Saturday, March 22, 2008

Campana de Gauß

Un campanero valenciano concluye el primer inventario de las 1.076 campanas de las catedrales de toda España (2007)

Señores lingüísticos de lapeñalingüística.blogspot.com!
La parte superior de una campana se llama flanco, claro que es un flanco inferior y no creo que se pueda llamar eso una cola en las Matemáticas. Pues ni el RAE lo toma en cuenta.
Antes que piensen que estoy por apearme por la cola, lean y espero me entiendan. Si no saben de matemáticas, lean y luego me apedrean.
Si la gráfica es de análisis estadístico (desviaciones estándar) y representa una función de Gauß, una distribución gaussiana, deben dejar de seguir errores de otros "linguoparlantes"
(gaussian bell) No considero lingüisticamente aceptable tomar una acepción de algún tecnolecto del inglés común para tomarlo como referencia y transcribir un término semitraducido literalmente. Miren un poco las bases de la estadística, otras lenguas germánicas y el francés.
Gauß determinó la fórmula que genera una sección de una "campana de Gauß" (die Gaußglocke), hoy conocida como densidad de una distribución estadística[bell-shaped curve]
Hay cola en una campana? No! Cuerpo y bordes (falda), o algo por el estilo...Sí!
Si quieren ser fieles al uso correcto de un término técnico (matemático), pues usen un término de los que definen las partes de la campana: Costilla, corona, cuello, flanco, cuerpo? y planta o boca.
Un ejemplo (usar puntero sobre gráfica!)
Conversaciones sobre las campanas
de.wikipedia.org (campana) el idioma materno de Carl Friedrich Gauß
La campana de Gauß (alemán)
Términos análogos
wapedia.mobi (campana)
Commons.wikimedia.org (bell)
Campana tibetana
Error común de aquellos que al definir un término lingüístico en una lengua es creerse multifacéticos, todo porque saben las normas de un idioma y quizá (espero sepan latín) algún par más. Antes de analizar algo con sus leyes sintácticas deben por lo menos adentrarses en la materia de donde proviene el término. Antes de tomar un término mal usado de un idioma, debe adentrarse en el tecnolecto para entender el tema.
Mi último comentario irreverente:
"Lingüisto" a tus (métodos de consulta, búsqueda y) normas, zapatero a tus hormas, panadero a tu horno, alfarero a tu torno...y traductor a tus diccionarios!
M. R. Mondoñego, antes que pienses mal de mí...debo reconocer que hay muy interesantes temas en tu weblog.

2 comments:

Miguel Rodríguez Mondoñedo said...
This comment has been removed by the author.
Miguel Rodríguez Mondoñedo said...

No veo por qué tendría que pensar mal de ti.
Es muy interesante lo que dices y es sin duda una propuesta digna de considerar.
Ahora bien, la idea de mi post (y de mi blog) no es proponer una forma correcta o adecuada para hablar sobre esto. La idea es que la relación entre las expresiones y los objetos a los que se refieren es esencialmente arbitraria, aunque la tradición y la costumbre nos dan la impresión de que existe una suerte de relación necesaria entre expresión y objeto.
Como espero aceptarás, la curva gráfica en un cuadro no es realmente una "campana" (no suena, no es de metal, etc). Se trata de una figura que extrapola la línea exterior de la campana. Eso en sí mismo ya es una arbitrariedad, es decir, un elemento simbólico, aunque surja de una procedimiento icónico (la línea). Ahora bien, aunque es cierto que las campanas no tienen cola, eso ya no es tan claro con respecto a la línea que se dibuja en el cuadro, que es también parecida a una serpiente: imagina una serpiente durmiendo extendida sobre una campana de borde a borde, sácala sin cambiar de forma y ponla sobre el cuadro estadístico y allí tienes una "campana con cola".
Contra la impresión del profano, la creatividad lingüística no es un proceso caótico y desordenado sino el resultado de reglas bastante bien establecidas. Es verdad que hablar de ciertos términos se necesita "adentrarse en la materia de donde proviene". Pero es igualmente cierto que es necesario adentrarse también en la materia lingüística para hablar al respecto.
Saludos